Minería en Zarzalejo: La Antigua Mina y yacimiento de Ortosas

Un pueblo que vivió de la ganadería, cultivos y sobre todo del trabajo de la piedra y extracción de minerales. La famosa mina, ubicada al lado del Puerto de la Cruz Verde, es hoy un lugar de actuaciones teatrales. Pero antiguamente fue una explotación de la que se extrajeron miles de toneladas de un mineral poco conocido, la magnesita.
También es bien conocido el pueblo por la aparición de las Ortoclasas, un silicato de alúmina y potasa clásico en la colección de minerales.

La Antigua Mina de Zarzalejo

La Antigua Mina Zarzalejo (1)

Historia de la Mina

Entre el año 1950 y finales de siglo, la Mina «Gloria» de Zarzalejo fue una importante fuente de producción de magnesita en España gestionada por la empresa Magnesitas Españolas Ramón Quijano. Se extrajeron grandes cantidades del mineral, cifrándose entre 25 y 30 toneladas diarias, que era transportada en su totalidad hasta Asturias para la fabricación de refractarios.

El mineral en cuestión, la magnesita, por su propiedad preciosa es la sustancia más refractaria que se conoce. Se emplea principalmente en la industria de acero para revestimiento de los hornos de solera y convertidores básicos y en la fabricación de cemento portland para los kílns u hornos rotatorios de calcinación de las mezclas, pero también la usan algunos fundidores de plomo y cobre.

Conservación: Galerías y estructuras

Las construcciones de plana rectangular se mantuvieron en condiciones aceptables. Uno de los edificios era la molienda de la magnesita, otras eran oficinas, viviendas, almacenes y cuartos de herramientas. Todavía se puede observar en buenas condiciones una torre (transformador) que se usaba para abastecer de electricidad a la mina. También quedan restos de los hornos de calcinación y material minero como herramientas y las clásicas vagonetas.

La mina en sí dispone de dos entradas, bocamina superior e inferior. La superior todavía tiene 100 metros de túneles hasta que se llega a zonas con derrumbes.
La galería inferior posee una entrada con un túnel hormigonado y más adentro se aprecian los raíles de las vagonetas y las conducciones de aire comprimido.

Pero debido al mal estado de los pórticos, traviesas de madera, los hundimientos y las cantidad de lodo y piedras, se obligó, por seguridad, a sellar las entradas de ambas galerías.

Teatro de la Antigua Mina, Zarzalejo

Transformación en teatro

Las instalaciones y atractivo de la zona eran una oportunidad perfecta para su reforma y aprovechamiento para otros fines.
Respetando las estructuras originales y modernizando las instalaciones se creó el famoso Teatro de La Antigua Mina. Un lugar donde se recrean las vivencias de la época y actuaciones con personajes como Shakespere, Federico García Lorca, Chéjov o Arthur Miller.

Yacimiento de Ortosas

El mineral con calidad de gema

La ortosa u ortoclasa es un feldespato de estructura laminar, de color gris o amarillento, opaco, de cruceros o prismas en ángulo recto. Es un silicato de alúmina y potasa.

Este mineral se usa principalmente en la industria de la porcelana y en la fabricación de cerámicas. Pero los cristales con mayor calidad se catalogan como gemas preciosas usándose en joyería, decoración y coleccionismo.

El yacimiento más famoso de España

Desde el Parque de la Somadilla o camino de la Alberquilla sólo hay que ascender unos 200 metros hasta encontrar el afloramiento. Se trata de un conjunto de diques granodioritas porfídicas en los que se han desarrollado grandes cristales de ortoclasas de entre 1 y 15 cm. Presentan formaciones tanto en maclas como en cristales sencillos.
Especialmente en los diques de pórfido granítico es donde se encuentran las mejores ortosas cristalizadas en maclas de Carlsbad y Baveno.
Esta no es la única ubicación donde aparecen las ortosas, por gran parte de las explotaciones graníticas también han aparecido algunos ejemplares, aunque con menor frecuencia.

Muchos ejemplares de estas piedras preciosas se encuentran en los Museos de Ciencias Naturales.

Ortosas en Zarzalejo